Para llegar a delimitar el espacio que conforma la Marca Colectiva de la UE CORPINNAT, se ha seguido una metodología de trabajo que se basa en el estudio de diferentes factores y elementos territoriales a partir de los cuales se han podido llegar a establecer las relaciones necesarias que han hecho posible determinar por dónde debe definirse el límite del espacio que es objeto de estudio.
Los parámetros, factores y elementos sobre los cuales se basa el trabajo de delimitación son los siguientes: variables territoriales y ambientales estrictamente físicas (topografía —tanto elevaciones de cota como laderas de las lomas—, orientaciones, geomorfología, litología, suelos o climatología), factores ligados a la presencia humana sobre el territorio (históricos, culturales, sociales, económicos, accesibilidad, etc. En definitiva, el asentamiento en el territorio y su urbanización); i, por último, aspectos puramente enológicos y vitivinícolas o agronómicos (variedades, adaptación al medio, relación con el suelo, etc.)
La Marca Colectiva de la UE parte de la zona considerada como el núcleo histórico de la producción vitivinícola del Penedès, de la cual se han definido los límites, a raíz de la información trabajada, municipio a municipio, definiendo áreas donde predominan más unos factores que otros. Es decir, en ningún caso tenemos un criterio único que prevalezca sobre los otros para delimitar el espacio. Tenemos que especificar que, para poder definir un espacio administrativamente viable, la delimitación sigue en todo momento límites municipales o de parcelación catastral, cuando ha sido necesario llegar a este nivel de detalle, adaptados a los parámetros estudiados.
Finalmente, la Marca Colectiva de la UE ha resultado ser una gran zona compacta, con una cierta forma rectangular, definida en base a la depresión prelitoral del Penedès y las sierras adyacentes.
En la delimitación de la parte oeste (municipios de Aiguamúrcia i el Montmell) han predominado los criterios topográficos y de asentamiento sobre el territorio, ajustando el límite al detalle de la delimitación parcelaria catastral, los otros municipios (la Bisbal del Penedès y Albinyana) se han ajustado a los límites ya que éstos se definen a partir de criterios topográficos; por último, en el caso de El Vendrell se han seguido los desguaces naturales de los cursos fluviales.
En la delimitación de la parte Sur han sido los límites municipales (municipios de Bellvei, Castellet i la Gornal, Olèrdola, Avinyonet, Olesa de Bonesvalls, Subirats y Gelida) los que han definido la zona, ya que éstos se ajustan a la topografía claramente identificativa de los terrenos que se vinculan al Penedès y tienden hacia la zona del Garraf, aunque no en todos los casos las vertientes se correspondan. En estos casos han tenido más peso los criterios históricos de vinculación de viñedos a la actividad vitivinícola de la zona llana del Penedès y otras en el Garraf.
En el sector Este, los límites se corresponden principalmente con la presencia de actividad humana industrial frente a la agrícola, siguiendo los límites del territorio de manera que las zonas densamente urbanizadas o industrializadas queden fuera de un espacio agrícola que pretende potenciar justamente este valor de ruralidad (municipios de Castellví de Rosanes, Sant Esteve Sesrovires y Hostalets de Pierola), buscando elementos topográficos que ayuden a definir mejor el espacio.
Por último, el sector Norte (municipios de Piera, Vallbona d’Anoia, Cabrera d’Anoia, Mediona, la Llacuna y Pontons) es un espacio delimitado por una serie de accidentes geográficos más o menos importantes que dejen ver claramente una ladera del Penedès y otro en las cuencas del Tous, el Carme y del Gaià. La delimitación sigue en su mayor parte el límite municipal que se adapta a la topografía, excepto en el caso de la Llacuna, donde se ha definido a nivel de parcelación catastral ajustado a la topografía. Con esta delimitación se pretenden incorporar los viñedos de la variedad parellada de altura, plantada en suelos terciarios, prácticamente ausentes en la zona llana del Penedès.
El conjunto del territorio objeto del estudio abraza una superficie de 997 km2, e incluye la totalidad o una parte de las siguientes comarcas: Alt Penedès, Alt Camp, Baix Penedès, Tarragonès, Garraf, Baix Llobregat y Anoia.
Passa el ratolí per sobre la imatge
Plaça Manuel Raventós, 1 1r.
08770 Sant Sadurní d'Anoia-Barcelona
+34 678 024 960
+34 690 357 860